sábado, 30 de octubre de 2010

PRACTICA 22: Recursos y medios a través de las redes comunicativas y rumores”

Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios.





Algo muy grave va a suceder en este pueblo[1]
[Cuento contado: Texto completo] Gabriel García Márquez.
Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:
-No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.
Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:
-Te apuesto un peso a que no la haces.
Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:
-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.
Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:
-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.
-¿Y por qué es un tonto?
-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.
Entonces le dice su madre:
-No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.
La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:
-Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.
El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:
-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.
Entonces la vieja responde:
-Tengo varios hijos, mire, mejor déme cuatro libras.
Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice:
-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!
(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)
-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.
-Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:
-Hay un pajarito en la plaza.
Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.
-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.


[1] [Cuento contado: Texto completo] Gabriel García Márquez. Nota: En un congreso de escritores, al hablar sobre la diferencia entre contar un cuento o escribirlo, García Márquez contó lo que sigue, "Para que vean después cómo cambia cuando lo escriba".

Bueno en el cuento de Gabriel Garcia Marquez sel rumos se genera cuando la señora le pide al carnicero que le de mas carne por que de decia que habia un rumor de que algo le iba a suceder al pueblo. El carnicero al decirle a cadas cliente que iba que se llevara mas carne por que habia un rumor que algo que iba a pasar el pueblo se genera el caos ya que todo el peblo de entero de esa situacion.

PRACTICA 21: Concepto de grupo. “El grupo y yo”

Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios.
 
CUESTIONARIO: "Escala de Poder".1. ¿Cómo sientes al grupo?
Sinceramente me siento bien auque no conviva mucho con los demas ademas para mi no es tan importante conocer a todos ya que hay posibilidades de que no les caiga bien o algo parecido a demas no me gusta tener muchos amigos.
 
2. ¿Qué esperas del grupo?
Lo que espero es que el grupo sea mas responsable y que cumpla con sus tareas ya que pueden salir mal en esta materia pero en el trabajo espero que seamos mas unidos.

3. ¿Qué espera el grupo de ti?
No tengo ni la menor idea, yo creo que soy una persona mas quien se va estar preocupando por mi.

4. Cuando el grupo guarda silencio, ¿cómo te sientes?
Pues siento que tienen miedo a responder como yo tambien lo siento ya que si contestas mal el profesor siendo como es te puede agarrar de su chanchito y molestarte por esa razon algunos prefieren no buscarse ese tipo de situaciones.

5. Cuando alguien del grupo acapara la conversación, yo.
Me quedo callada y solo le presto atencion, miestras reflexiono acerca de lo que dice.

6 ¿Cómo sientes al líder?
Siento que el lider nos presiona  mucho pero para nuestra edad esta bien por quemas adelante tendremos mas tareas y esto lo hace para que nos acostumbremos a trabajar siempre.

7. Me siento bien cuando el líder.
Cuando el lider nos guia para tener un buen camino y cuando nos anima a seguir con nuestro trabajo.

8. Me siento mal cuando el líder.
Cuando el lider se burla mucho de nosotros a veces sus chistes suenan muy hirientes a mi paracer pero aveces resultan agradables pero asi es el.

9. Me acerco al grupo cuando.
Se tiene que hacer un trabajo en equipo o para requerir cierta informacion

10. Me aparto del grupo, cuando.
Cuando tengo que hacer cosas por mi misma.

11. En un grupo siento mucho miedo de….
De equivocarme y que ellos se burlen de mi ya que es algo tipico

12. Dentro del grupo repruebo.
13. Cuando alguien dentro del grupo se siente mal, yo.
Depende si lo conozco pregunto si lo puedo ayudar en algo o si necesita algo claro siempre y cuando este alcance de mis manos.

14. Me doy cuenta que el grupo me ve como una persona.
No lo se, pero espero que me vean como una persona responsable.

15. Me gustaría participar en el grupo diciendo y haciendo.
Claro a mi me gustaria participar mas pero para evitar burlas mejor me quedo callada.

16. Quisiera que el grupo no fuera tan.
Borregos.

17. ¿Me expreso como pienso y siento? SI NO ¿Por qué?
No por lo mismo del lider.

18. ¿Se expresan los demás como piensan y sienten?
 Aveces

19. Para que el grupo fuera más espontáneo y productivo, a mí me gustaría.
Que la clase fuera mas dinamica y que hubieran actividades en donde todos participemos.

Actitudes y prejuicios en la vida cotidiana. PRÁCTICA 20: Actitudes y prejuicios.

Actitudes, habilidades y valores en la comunicación intrapersonal e interpersonal. Ruido, Redundancia, Fidelidad.

Actividades: Instrucciones específicas:
Seleccionarás individualmente algunos ejemplos que tengan que ver con la vida de los habitantes de los Estados Unidos, como es el caso de la apariencia árabe que es clasificada como terroristas.
También de una serie de televisión, que el instructor elija, seleccionaras los estereotipos, lugares comunes, juicios y prejuicios que se presentan. Por ejemplo: A la hora de clases se proyectará el caso particular de: Sexo y Ciudad, y cada participante seleccionará las afirmaciones que emitan los protagonistas sobre sus actitudes y juicios.
Presentará sus propuestas por escrito en su blog y después se presentará en plenaría.

 El estilo de vida norteamericano es probablemente la forma de vida más codiciada y de todo el mundo y eso debido a la desinformación que generan las películas de Hollywood donde todos tienen auto y van a Las Vegas a ganar mucho dinero durante las vacaciones.
Por eso entre otras cosas, miles de personas han inmigrado, de forma legal e ilegal, a los Estados Unidos. Para terminar como esclavos, volverse consumistas compulsivos y llorar cada vez que ven una foto de su país de origen.

Una de las características más resaltantes de los norteamericanos. Piensan que los que no hablan ingles tiene algún idioma primitivo, creen que USA es el único país con democracia, que los mexicanos son charros, los peruanos son incas y los árabes usan pañal en la cabeza. Este estilo de pensamiento es alentado en las escuelas y las películas norteamericanas donde se ve el poco valor que se le da al conocimiento y el sobrevalorado patrioterismo gringo poniendo una bandera cada vez que quieren pintar una acción heroica.

http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Estilo_de_vida_americano


Bueno como podemos ver en el video de Sex and the City hay formas de vida diferentes y formas de pensar diferentes es en el caso de la amigas cada una tiene una forma diferente de ver las cosas pero lo unico que tiene en comun es estar con hombre y tener sexo.
Pero cada una de ellas tiene una manera de ver la relacion con hombre un claro ejemplo que vimos en el capitulo de Sin Condiciones, Salvedades ni Cigarros como una de las personajes tiene un novio el cual besa mal y solo por que sus amigas le dicen que eso es asqueroso que es mejor que lo deje ella como que se deja influenciar por eso.



Otro de los casos es de la otra mujer que para llamar la atencion de un chico miente diciendo que ella era diseñadora y que le gustaba su coleccion de muebles, luego de ese acto el la llama para salir y al final de la cita de decia que si el chico besaba bien la cita iba a ser perfecta pero ella como empezo a fumar el chico perdio los animos y le dijo que mejor lo dejaban hasta ahi solo por ese pequeño comentario la chica trato de dejar el cigarro para estar con el pero al final no pudo ya que ella no iba a cambiar solo por un chico pero si cambio para ella misma. Estas son las formas de manipulacion que existen en la ciudad de Norte america.




Otro de los casos es el racismo pero en esta ocasion no de de blanco hacia negro si no de negro hacia blanco un ejemplo se da en el capitulo cuando otra de las chicas le llama la atencion un negro el cual este tiene un hermana pero ella no le caen bien los blanco . Asi que cuando la chica empieza andar con el negro se lleva bien con el y no existe ese racismo tipico de EUA, pero la hermana del negro al enterarse de eso le dijo a esta chica que mejor dejara a su hermano por que no le gustaba que andara con chicas blancas, pero la chica blanco no le hizo caso y siguio con el pero llega un momento en que los encuentra la hermana juntos y la insulta y casi casi le pega y al final todo fua para nada por que el negro prefirio a su hermana que a la chica blanca en este caso podemos decir que en esatdos unidos es muy raro que un blanco ande con una negrita o al contrario que una blanca ande con un negrito por el mismo racismo cambia las cosas.


sábado, 23 de octubre de 2010

Mide tus habilidades Practica 19 Actividades del tema. Habilidades de la comunicación

Elementos básicos del proceso de la comunicación.

Hablar A B C


1. Llega su voz a mucha distancia 
 A. fácilmente B. no fácilmente C.- muy difícilmente

2. Cuando habla, tropieza en algunas palabras
 A. con frecuencia B. rara vez  C. nunca

3. Se ríen sus amigos de sus gestos 
A. demasiado B. desmañados C. no se ríen

4. Cuando le plantean una pregunta directa, encuentra una salida 

5. Al dar un informe exacto prefiere darlo 
A. por escrito B. por teléfono C. de viva voz

6. Entre los que le rodean se dice que usted es 

A. un buen invitado  B. mudo con excesiva frecuencia  C. un tanto charlatán

 
7. Cuando le intimida un grupo de gente 
A. lo afronta con dinamismo B. echa mano de una excusa para retirarse C. hace lo mejor que puede

8. Cuando se siente angustiado, prefiere
A. reflexionar solo sobre de ello B. hablar con alguien  C. olvidarlo en la acción

9. Se siente más en forma 
A. con algunos amigos  B. rodeado de muchas personas simpáticas  C. en una conversación a solas

10. Cuando está en sociedad, le gusta unirse a la conversación general 
A. sí mucho B. le es igual C. no, en absoluto


Escuchar A . B. C .

1. Tiene problemas de audición 
A. ninguno  B. en ambos oídos  C. sólo en uno

2. Ha consultado algún médico sobre su posible mejora 
A. muchas veces B. todavía no  C. no es necesario

3. Cuando escucha a un interlocutor, tiende a 
A. dejarle hablar sin interrumpirle  B. cortarle antes de que haya terminado la frase C. intervenir en la primera pausa

4. Cuando usted escucha, su atención es 
A. buena  B. media  C. difícil de mantener

5. Cuando alguien aborda un tema al margen de sus preocupaciones 

A. usted se interesa  B. escucha por deber C. es incapaz de escucharle

6. Cuando asiste a una conferencia
A. toma notas B. con frecuencia  C. a veces  nunca

7. Cuando alguien cuenta chistes tiende generalmente

A. a reírse a carcajadas B. lo más a sonreír  C. lo encuentra molesto

8. Cuando viene un amigo a contarle sus preocupaciones, tiende 
A. a exponerle rápidamente su punto de vista  B. a esperar a que pase la cosa  C. a preguntarle más detalles

9. Cuando un subordinado le pide un consejo, usted le escucha. 
A. largo rato  B. lo menos posible  C. nada

10. Cuando le llaman al teléfono, tiene usted fama  A. de abreviar la conversación porque le molesta  B. de estar siempre disponible para sus interlocutores  C. de mandar decir que está ausente


Escribir A B C

 1. En la clase, tenía usted facilidad para escribir A. mediana B. mucha  C. ninguna

2. Como adolescente, tiene la costumbre de llevar un diario íntimo 
A. sí, y la mantengo  B. no lo hice C. durante algunos meses y luego lo dejé.

3. Cuando escribe una carta su longitud generalmente es 
A. de menos de media página  B. de una página  C. de más de una página

4. Tiene fama de redactar de un modo 
A. muy difícil de leer  B. fácil de leer C. muy agrada- ble de leer

5. Sus frases son con frecuencia 
A. muy cortas  B. muy largas C. de longitud media

6. Cuando se decide a redactar algo, arranca usted
A. tras muchas dudas  B. rápida y fácilmente  C. lentamente

7. Antes de estar satisfecho, de lo que ha escrito,
A. hace borradores B. nunca  C. muchas veces  a veces

8. Responder a las cartas privadas es para usted 
A. un deber  B. una horrible carga C. un agradable entretenimiento

9. Cuando coge la pluma piensa primero 
A. en lo que va a impresionar al lector  B. en la dificultad de comenzar bien  C. en lo que le interesa decir

10. Si le propusieran escribir un artículo sobre su especialidad, se sentiría 
A. halagado  B. encantado  C. aterrorizado

Leer A B C


1. Cuando lee usted más de una hora, sus ojos están extremadamente
A. fatigados  B. poco fatigados  C. nada fatigados

2. Se hace examinar su vista por un oculista 
A. nunca  B. regularmente C. lo hice una vez

3. Lee usted diariamente 
A. muchos periódicos  B. un periódico C. ningún periódico

4. Lee revistas científicas para ponerse al tanto 
A. regularmente  B. raramente  C. nunca

5. Con qué frecuencia lee obras de ficción 
A. uno por año a lo sumo B. alrededor de una por mes  C. una por semana

6. Con qué frecuencia lee usted obras de información A. uno por año a lo sumo B. alrededor de una por mes  C. una por semana


7. Cuando se pone a ver un artículo , tiene costumbre de leerlo 
A. rápidamente de un tirón  B. en diversas veces, cuando se presenta la ocasión de leer C. a medias, nunca tengo tiempo de terminarlo .

8. Su biblioteca contiene 
A. muy pocas obras de información  B. muchas obras de información sin cortar las paginas por falta de tiempo  C. muchas obras de información cuidadosamente anotadas.

9. Cuando le hacen una pregunta interesante cuya respuesta no conoce, acude a un diccionario 
A. sí, siempre lo tengo al alcance de la mano B. no, todos los diccionarios están mal hechos C. sí, a veces

10. Prefiere estar informando sobre una cuestión por A. la lectura de una obra  B. una emisión de TV  C. una salida al cine.


Retener A B C

1. Tenía en clase fama de distraído 
A. sí, mucho B. no, en absoluto C. no demasiado

2. Está siempre descontento de su memoria 
A. sí, lo olvido todo  B. mejora con el tiempo, pero sólo para lo que me interesa C. no, es satisfactoria

3. Cuando recibe una recado telefónico para otro, se olvida con frecuencia de pasar el encargo 
A. sólo excepcionalmente B. con bastante frecuencia C. anoto en seguida el encargo para no olvidarlo.

4. En una conversación, sabe usted sacar en el momento oportuno el asunto importante que tenia la intención de exponer a su interlocutor 
A. Siempre tengo notas que evitan que lo olvide B. si es importante pienso siempre en ello C. con frecuencia olvido las cosas delante de otros5. Le parece provechoso asistir a una conferencia 
A. no, se sale sin haberse quedado con nada  B. sí, es un modo muy vivo de aprender C. sí, si el conferenciante es claro

6. Prefiere escribir una lista de palabras de una lengua extranjera para retenerlas más fácilmente 
A. sí, esto me ayuda  B. no, no me ayuda nada C. tal vez sea provechoso

7. Encuentra fácilmente la página en la que se ha detenido en su lectura 
A. no, si no he hecho una señal  B. sólo si me interesa mucho C. sí la recuerdo

8. Cuando le presentan a varias personas, recuerda en general su nombre 
 A. tengo muy mala memoria para nombres  B. sí, tengo buena memoria para nombre  C. depende

9. Le gusta leer artículos de varios autores diferentes sobre un mismo asunto 
A. me parece inútil  B. no, me enredan las ideas  C. sí, me da una visión más objetiva de la cuestión

10. Cuando los que habitualmente le rodean están ausentes, se le pasan las citas por inadvertencia 
A. Nunca he contado con otras personas para ello B. sí, a veces me pasa C. es bastante raro

Mis relaciones Interpersonales. PRACTICA 18: línea de la vida. Comunicación interpersonal

Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.
 



Aqui les muestro mi colage donde estoy mostrando cada punto importante de mi vida desde los mas
olvidado en el armario hasta lo mas reciente y lo que esta en mi mente para el futuro, aquellos momentos que me hicieron mas fuerte, mas resposabla, mas venecedora y todas aquellos momentos que me marcaron para siempre. Desde el momento en que mi mama me tomo en sus brazos como me fue criandon, mi primera vez que fui a la escuela, la vez que me empezo a gustar la matemiaticas, mi gusto por la natacion mas bien que aprendi a nadar, mi primer viaje a Peru y conocer a mi familia de alla. La primera vez que me salio bien un dibujo de anime, mi primer amor en la preparatoria, Me visualizo llegando a la meta, estudiando ingenieria en Telecomunicaciones, teniendo mi propia casa. mi coche y tal vez viviendo en Perú o a Japon.
Espero que les guste! Acepto cualquier comentario!
=^.^=


 

ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. Practica 17

Identificación de los Elementos del Proceso de la Comunicación.




AFIRMACIONES
1. El modelo básico de la comunicación humana debe contener los siguientes elementos.
Emisor, Mensaje, Receptor, Canal, Codigo, Ruido, Fidelidad, Redundancia, Respuesta.
 
2. A la persona (o conjuntos de individuos) que selecciona y transmite mensajes en forma intencional se le llama:
El Emisor

3. la persona o grupo de personas que forman un auditorio o público que reacciona ante el mensaje se le denomina:
El Receptor


4. Al contenido, la información, signos y códigos que son interpretados por emisores y receptores se le llama:
El Mensaje

5. El instrumento o vehículo por el cual se conducen, transitan o transportan los mensajes de una persona a otra, se le llama:
El Canal

6. El elemento que distorsiona o modifica el mensaje original recibe el nombre de:El Ruido

7. La condición, ambiente, campo o lugar de referencia donde se da la comunicación, se le conoce como:
El Contexto.


8. A la influencia, reacción, efecto o el resultado de la acción de exponerse a los mensajes lo identificamos con el nombre de:
La Respuesta


9. Al proceso básico de interacción y relación humana lo denominamos:
La Comunicacion


10. Quien tiene el deseo o propósito de dar a conocer alguna idea, sentimiento, conformar noticias, entre otras actividades, recibe el nombre de:
El Emisor.

11. Sólo podemos comunicar o estructurar nuestro mensaje en función de nuestro:
Codigo


12. Cuando pretendemos intercambiar experiencias siempre asumimos una posición respecto a los demás y a nosotros mismos y por lo tanto tomamos una:
Postura

13. Al acto de afectar una persona a otra le podemos denominar: -
Comunicacion

14. Todo lo que carece de intención para un emisor y para un receptor no es un:
Mensaje




15. A la identificación de significados que hay entre una persona y otra, al estarse comunicando se le denomina:
Codigo


16. Se le puede identificar como un depósito de información que tiene relación con su práctica social y que recibe el nombre de:
Mensaje


17. Al igual que el emisor para que pueda comprender a los demás y a sí mismo, todo receptor necesita de un:
 Campo de experiencia

18. Al acto de discriminar y elegir un mensaje, que realiza el receptor para obtener una recompensa, previo esfuerzo realizado, recibe el nombre de:
 Factor de selectividad


19. A la unidad básica de la comunicación que desglosa la cantidad de información a través de datos, signos o estímulos, le llamamos:
Mensaje



20. Los signos escritos o signos icónicos reciben también el nombre de mensajes:
Mensaje visuales
21. La unidad mínima que hay dentro del mensaje se llama:
Byte
22. El signo, de acuerdo a Charles Morris, debe ser estudiado bajo tres remas o disciplinas del lenguaje, denominadas:
Semantica, Sictactica y Pragmatica
23. Cuando estamos utilizando muecas, movimientos corporales y entonaciones en la voz, estamos utilizando los mensajes:
Sentidos del Gustativos, Olfativos, Tactiles, Auditivos, visuales.



24. La comunicación es el acto y el producto es la:
La informacion
25. El repertorio de signos convencionales que responde a reglas arbitrarias recibe el nombre de:
Signos no verbales


26. Existen dos tipos de códigos en la comunicación humana:
Analogicos y digitales



27. El elemento de la comunicación que sirve para trasladar, conservar, amplificar y difundir los mensajes recibe los nombres de:
Canles fisiologicos y tecnicos



28. Son ejemplos de canales fisiológicos de comunicación:
Los canales  tactiles, auditivos, olfativos, gustativos, visaul
29. El sistema sensorial que basa su acción en el contacto de la piel y su entorno, es un canal:
tactil
30. En la transmisión de mensajes sonoros se utiliza el canal:
Auditivo
31. A las extensiones físicas de los sentidos del cuerpo humano se les denomina canales:
Tecnicos
32. A los canales que hacen que los mensajes se conservan en el tiempo y el espacio se les llama:
Diacronicos 


33. Y los canales donde los mensajes sólo tienen un instante en su transmisión, reciben el nombre de medios de:
Transmision
34. A cualquier alteración o interferencia ajena a la señal o al mensaje se le llama:
Ruido
35. Cuando no hay elementos distorsionados del mensaje, se afirma que existe en la comunicación:
La Fidelidad
36. En la comunicación humana, cara a cara, continuamente utilizamos canales paralelos, pues en la medida que estamos enviando mensajes sonoros, también usamos mensajes:
Los visuales, auditivos  y tactiles.
37. La realidad normativa que existe en toda relación humana y que sirve de ambiente a los interlocutores para comunicarse de una manera y no de otra, recibe el nombre de:
Contexto social
38. Todo grupo humano, de acuerdo a su cultura -según Eduard Hall- utiliza su tiempo de dos maneras:
Manocronico y Policronico
39. La participación indirecta de actos que el hombre conoce a través de libros, televisión, cine, etcétera, le permite al individuo conocer la historia de los demás y, según Abraham Moles, recibe el nombre de:
Experiencia Vicaria



40. El comportamiento o actitud que asumen un receptor después de recibir mensajes, la denominamos:
Respuesta



41. También el proceso regulador, compensatorio o estabilizador de la interacción humana recibe el nombre de:
Comunicacion
42. La respuesta que es el resultado de una actitud opuesta a la deseada por el emisor, se le denomina efecto:
boomerang
43. La falsa imagen que nos crea el sistema de comunicación masiva, en sistemas sociales como el nuestro, de “vivir bien mientras se puede llegar a vivir mejor”, forma parte del argumento donde se explica el efecto:
Transmicion


44. El emisor, desde su estructura cognitiva y mediante un sistema de creencias, escala de valores, experiencias personales, normas familiares y socioculturales, ideología, etc., construye una idea que, en cuanto estructura conceptual, da cuenta de su modelo de conocimiento.
Marco de referencia
45. El emisor cuenta a sí mismo y al otro, una versión de los hechos.
comunicacion intrapersonal y interpersonal

domingo, 17 de octubre de 2010

Sintesis de Conceptos del Proceso de la Comunicación. Practica 16

Modelos del Proceso de la Comunicación.
INDICACIÓN: Escribe sobre los parentesis la letra o letras que corresponden a cada uno de las afirmaciones que mejor se corresponden.

AH.-Teoría de la Aguja hipodérmica CC.-Canales de la comunicación. CE.-La comunicación escrita. CH.-Comunicación Horizontal. CI.-Comunicación Interpersonal. CV.- Comunicación Vertical. D.- Designar. E.- Emisor. ER. Estímulo-respuesta. MA.-Masa. ME.- Mensaje. MC.- Medios de Comunicación Masiva. MS.- Modelo de Shannon y Weaver. R.- Receptor. RP.- Relaciones Públicas. S.- Signo, TS.- Triangulo Semiótico.
1. En el siempre hay intencionalidad de diferente carácter. Las intencionalidades se pueden conseguir según los tipos de mensajes, pues no todos los receptores tienen la misma capacidad de ser apersuadidos. (E)
 
2. Si las intencionalidades en él son poco claras la persuasión suele ser recibidas de forma negativa. ( E)


3. Hoy en día el protagonista de la comunicación es él. Lo encontramos en las condiciones más idóneas. Pues siempre necesitará más información. ( E)
4. Es la información de la comunicación, también es el objeto de la comunicación. ( ME)


5. Ha de ser eficaz para conseguir las intencionalidades de él. ( R )

6. Puede ser cualquier cosa: un texto, obra de arte, gestos, emociones, silencios. Cualquier forma de expresión lo es en potencia. (ME )


7. Cada uno de ellos son los soportes: una emisora de radio, una revista, etc. ( CC)


8. Son los medios más eficaces para transportar información. Permite condensar una gran cantidad de información en un breve espacio de tiempo. (MC )


9. Son apropiados sólo cuando la tarea requiere una gran cantidad de información detallada y compleja (correos). Es un tipo de lenguaje muy preciso y a la vez más objetivo ya que no está sujeta a tantas distorsiones como la palabra hablada. ( CE)


10. Es útil también cuando necesita crearse un registro de la información tratada. ( CE)


11. Dentro de las técnicas para mejorar las relaciones en la empresa y lograr la integración. Es el contacto directo entre la gente. Roles integradores. Fuerzas de tarea. Equipos de proyectos. (CH )


12. Comúnmente, nos preguntamos en dónde acaban las cosas y en dónde empiezan los signos, en dónde está la frontera entre la biósfera y la semiósfera, entre el mundo natural y el mundo cultural. (TS )


13. Desde el punto de vista de la comunicación, es una forma elegante de haber reconocido un mensaje. Es la que nos obliga a precisar la noción de código, un concepto esencial para la semiótica. (TS )
 

 
14. Para Peirce se da con la más mínima percepción. De hecho, ¿qué significa percibir si no identificar una figura de un fondo, figura que tiene una forma codificada por nosotros?(S)


15. Es el acto mental y verbal de crear algunas palabras o signos. ( D)


16. Es el proceso de transmitir y recibir ideas, información y mensajes entre individuos. (CI )


17. La sociedad humana se funda en su capacidad para transmitir intenciones, sentimientos, deseos, conocimiento y experiencia de persona a persona. ( E)


18. Tiene como interés central a aquellas situaciones de comportamiento, las cuales una fuente transmite un mensaje a un receptor del mismo con un intento consciente de afectar el comportamiento del último. (ER )


19. Se da en las empresas cuando el jefe se dirige a sus empleados. ( CV)


20. Se refiere al proceso especial que hace posible la interacción entre la especie humana y permite a los hombres ser sociables. (MA )
21. Son empleados para el uso y manejo del teléfono, reuniones, correo electrónico, manuales, guías, etc. (MC )


22. En el conductismo se habla de reacciones iguales de los individuos ante unos estímulos determinados. ( ER)


23. Esta tiene que ver en la comunicación con los públicos externos. (RP )


24. Son hasta los que pasan por debajo de la piel sin ningún problema: como estímulo que provoca una reacción. ( ME)


25. Como emisores del mensaje o de los mensajes, son utilizados por los gobiernos (instituciones públicas o privadas), quienes articulan esos mensajes, quieren provocar ciertas reacciones. (MC )


26. Entre el emisor y el receptor, entre el estímulo y la respuesta, no hay ninguna intermediación que impida conseguir los objetivos, hay una relación directa de causa-efecto, algo mecánico, un vacío. (AH )


27. La comunicación es fundamental en la existencia de la comunidad moderna. Es así como las instituciones constituyen una actividad por medio de la cual es estimular a las personas o influir en ellas por medio de este recurso. ( RP)


28. Es aquella en la que se interactúa con otros individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de comunicación más primaria, directa y personal. ( CI)


29. Los procesos irracionales que explica el paradigma neurobiológico; las características de una sociedad de masas, marcadas por el aislamiento y la enajenación; y el desarrollo espectacular de los medios de comunicación hacen que ella sea perfectamente razonable en este contexto. (MA )


30. Con ello se ve que la manipulación es posible. El mensaje se vehiculará por los medios de comunicación de masas. Es posible crear un estímulo, un mensaje, tan fuerte que se "inyecte" (de ahí su nombre) es posible dar en el blanco. (AH )


31. Esta comunicación permite regular y controlar la conducta de los subordinados en aspectos tales como: Instrucciones y planificación de las tareas, Información relativa a procedimientos, práctica, política. Valoración del rendimiento del subordinado. (CV )


32. En la sociedad de masas el individuo se queda impotente para elaborar de forma específica los mensajes que llegan de los medios de comunicación de masas, por eso es posible hablar del modelo conductista de Estímulo-Respuesta. (D )


33. Está constituida por individuos que están separados y que no tienen capacidad de captar los mensajes que proceden del emisor de forma invisible. ( MA)


34. El aislamiento, la individualidad, la falta de interacción, la pasividad o la unidireccionalidad. ( AH)


35. Es el interprétate que le da sentido a sus mensajes, desde una idea, una respuesta emocional, una acción o un comportamiento por medio del cual un signo se encuentran momentáneamente traducido. ( R)


36. Información compartida entre personas del mismo nivel jerárquico, su vinculación tiene diversas funciones de importancia. (CH )


37. Según esta propuesta de comunicación electrónica, los elementos que se debe considerar son: la fuente de la información, el codificador, la Señal, el Canal, la interferencia, el descodificador y el destino. ( MS)


38. Dentro del ámbito empresarial, se denomina comunicación a aquella que fluye ascendente o descendentemente entre subordinados y directivos. (CV )

39. La comunicación es el proceso en que intervienen dos autores auxiliados por unos medios para que el mensaje objeto de la comunicación circule desde el origen hasta el destino. (CE )


40. Se da en una serie de estudios, que no son empíricos ni teóricos. Realizados a finales de 1920 para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial. ( MC)


41. La comunicación es un elemento dinámico. Los teóricos entienden la comunicación como un proceso que establece una relación de las personas entre si y las organizaciones sociales de forma que la comunicación influyen la vida del ser humano tanto en el aspecto individual como en su dimensión social. ( CH)


42. Es un proceso que comprende un intercambio de hechos, puntos de vista e ideas entre una organización de negocios o sin propósito de lucro y sus públicos, a efecto de llegar a un entendimiento mutuo. ( ER)


43. Existen en ella tres puntos importantes que deben considerarse: primero, la que debe abarcar a dos o más personas; segundo, es un intercambio de información de ida y vuelta; y tercero, implica entendimiento. (TS )


44. De modo que la manipulación es posible porque frente a su enorme poder no hay ningún elemento que se le resista. (ME )


45. Comunicación Interpersonal – aquella en la que se interactúa con otros individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de comunicación más primaria, directa y personal. (CI )


46. Comunicación Masiva – toda aquella que se realiza a través de los medios de difusión de información, como el radio, televisión, periódicos, revistas e internet. (MC )




The Beatles

The Beatles