viernes, 19 de noviembre de 2010

PRACTICA 27: COMUNICACIÓN EN Organizaciones NO GUBERNAMENTALES

Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)


 Actividades. Instrucciones específicas:
1.- Describirá las principales violaciones de derechos humanos a la que son sometidas distintas poblaciones en México y el Mundo.
El uso del Ejército en tareas de seguridad pública, los saldos negativos de la militarización, la discriminación y exclusión de sectores en situación de vulnerabilidad, la criminalización de movimientos sociales y el abuso de la jurisdicción militar para investigar violaciones de derechos humanos. También han evidenciado el riesgo en que se encuentran los defensores y defensoras de derechos humanos que acompañan estos y otros casos, tanto en instancias nacionales como internacionales.


2.- Después de que sepa cómo se lucha para que se respeten los derechos humanos, tendrán que identificar algunas de las muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que hay en México.
Academia Mexica de Derechos Humanos
Asesoria y Defensoria Juridica
Autonomia, descentralismo y Gestion (ANADEGES, A.C)
Centro de Derechos Humano " Fray Francisco de Vitoria", A.C. (CDHFV)
Acción Popular de Interacción Social, A.C. (APIS)
Amnistía Internacional Sección Mexicana, A.C.
Asociación Nacional de Apoyo y Defensa para la Mujer, A.C. (ANADEM)
Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, A.C. (CAM)
Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT)
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH)
Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN)
Fundación Mexicana para la Innovación Transferencia de Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa, A.C.


Seleccionará una organización no gubernamental para reconocer: 
 Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) 

1.- ¿Cuáles son sus objetivos más importantes que poseen, cómo establecen sus sistemas de información o comunicación con otras organizaciones y autoridades?

Objetivos
  • Promover la unidad nacional en torno a nuestros valores.
  • Promover una cultura de integración a favor de las personas con discapacidad.
  • Construir y operar centros de rehabilitación para menores con discapacidad.
  • Apoyar a instituciones que trabajan en el sector de la discapacidad en la República Mexicana a través del Fondo de Apoyo a Instituciones (FAI).
Desde hace 13 años Teletón ha logrado la alianza de diferentes medios de comunicación masiva, que desde entonces se han sumado al esfuerzo por construir y fortalecer una cultura a favor de las personas con discapacidad.
Contamos con el apoyo de más de 600 medios de comunicación.

Los medios masivos de comunicación son parte esencial del compromiso de Teletón. Cada uno de ellos fomenta con su trabajo la noble causa, fortalece los valores humanos y transmite las diferentes historias de vida de los niños con discapacidad.
Gracias a los medios sumados por ser la voz que difunde en cada rincón de la República Mexicana el esfuerzo de unidad nacional.


2.- ¿Cómo realizan sus campañas de información para orientar a determinados sectores y qué vínculos se dan con jueces, abogados, gobiernos, policía, etc.? 3.- ¿Cómo establecen sus formas de comunicación entre otras ONGs y con la Organización de las Naciones Unidas que puede difundir sus problemas?
La Organización Internacional de Teletones(ORITEL) es la agrupación de países latinoamericanos que fomenta la unidad y fraternidad mediante la promoción de valores humanos y culturales, como apoyo para diversos proyectos de asistencia social, haciendo énfasis en las personas con discapacidad.
ORITEL representa una de las más grandes organizaciones promotoras de ayuda voluntaria en el mundo. Cuenta con una influencia poblacional aproximadamente de 400 millones de personas y fomenta la fraternidad continental mediante la promoción de valores humanos y culturales entre los pueblos para unificar esfuerzos. 
ORITEL está formado por Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Estos 11 países han logrado generar un sentimiento de unión e intercambio de experiencias y propiciar un impacto cultural sobre el tema de la discapacidad a nivel internacional.


4.- De la ONG seleccionada, conocerán su toma de decisiones e influencias más notables como organismo que se nutre de diversas fuentes de la información y denuncias sobre ejecuciones arbitrarias e ilegales.
 Asociación Nacional de Apoyo y Defensa para la Mujer, A.C. (ANADEM)

5.- Sintetizarán la llamada “Declaración de Defensores de Derechos Humanos” que ha permitido la formación, afiliación y participación de ONGs en defensa de los derechos humanos.
 La Declaración también explica resumidamente los deberes específicos de los Estados, como sería promover, proteger y aplicar los derechos humanos en la ley y en la práctica, así como su deber de tomar todas las medidas necesarias para proteger a los defensores de la violencia y acciones arbitrarias.
A prácticamente tres años de la aprobación de la Declaración de defensores, en México no ha sido incorporado su espíritu ni en nuestras leyes, ni tampoco en la práctica de muchas autoridades. Hoy más que nunca tenemos la tarea que la Declaración de Defensores modifique positivamente el trabajo a favor de los derechos humanos.

6.- Describirán ¿cómo se debe elaborar una denuncia pública de la violación de los derechos humanos? ¿Cómo se comunican con otras ONGs internacionales y organizaciones intergubernamentales? ¿Y cómo recurren de manera eficaz a entablar acciones jurídicas contra quienes violan derechos humanos?

1. Pide ayuda a alguien de confianza que no haya sufrido violaciones a sus derechos humanos (familiares, amigos o amigas).

2. Escribe o graba tu testimonio de lo ocurrido (en papel, caset de audio, disket, cd, lo que tengas más a la mano).
Algunos medios libres pueden ayudarte, pues es importante que si tienes lesiones físicas quedé constancia fotográfica o de video de ello; también los organismos civiles pueden auxiliarte en esto. Envía tu testimonio a
denuncias.testimonios.atenco@vientos.info
para que se integre una memoria colectiva de los hechos.

3. Acude a un médico de inmediato (puede ser en el IMSS, ISSSTE, Centros de Salud o con algún médico de tu confianza que tenga cédula profesional) para que te hagan un chequeo médico y puedas tener constancia médica oficial de los maltratos de que fuiste objeto. Te tienen que dar un certificado médico de la institución que lo emite. Acude acompañado/a para que la persona que va contigo te ayude.

4. Integra toda esta información en un sólo paquete y no se lo entregues a nadie a menos que estés seguro de que es alguien de mucha confianza.

5. Comunícate con alguna de las organizaciones civiles que atienden violaciones a los derechos humanos. (Más abajo incluimos un directorio de organizaciones para que decidas cuál te da más confianza). Ahí te pueden plantear varias acciones a seguir y las posibilidades de las mismas. Se puede hacer una denuncia pública, que no necesariamente implica una denuncia penal; también se pueden iniciar gestiones para una denuncia penal, en cuyo caso los y las abogadas con quienes acudas te explicarían qué implicaciones tiene iniciar una denuncia penal y lo que se necesitaría para llevarla a cabo. Con base en lo que te expliquen y asesoren, tú decides si quieres iniciar una
denuncia penal o no, o qué tipo de acciones consideras importantes emprender.

6. Acude a una de las Comisiones de Derechos Humanos Nacional y/o Estatal para que reciban tu queja, tomen conocimiento de los hechos y tengan elementos para emitir una recomendación, dirigida a las autoridades, por los abusos que se cometieron contra ti y otros compañeros.

7. Busca a otras personas que estén en tu situación y organícense para crear acciones colectivas además de las individuales que cada cuál está realizando. Esto es muy importante para que la acción represiva del estado no cumpla con su objetivo de desarticularte.
La situación que estás viviendo es una de las más difíciles que puede afrontar una persona. Es perfectamente normal que sientas miedo, confusión, odio y coraje. Lo importante es que no los bloquees, sino que a partir de ejercer tu derecho a la justicia vayas asimilando lo que te sucedió. Después o al mismo tiempo que sigues los pasos que mencionamos arriba, es MUY IMPORTANTE QUE BUSQUES ATENCIÓN PSICOLÓGICA PARA CANALIZAR POSITIVAMENTE LA DIFÍCIL EXPERIENCIA QUE ESTÁS VIVIENDO, siempre que así lo decidas. Es muy importante que seas capaz de expresar tus convicciones. No estás solo o sola, muchas y muchos hemos estado afuera luchando hombro a hombro contigo para que tu situación se regularice. No permitas que te roben la dignidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

The Beatles

The Beatles